"Hola profe ya que toda la clase menos unos pocos les gusta participar, se me había ocurrido que podíamos hacer como una especie de debate sobre algún tema de la asignatura así de esta manera podíamos hacer que toda la clase perdiera el "corte" cuando van a hablar delante de toda la clase."
Estimado Luke, gracias por la iniciativa y por el mensaje. En la parte de Comunicación de la asignatura vamos a estudiar los tipos de textos. Dentro de ellos están los argumentativos, entres los cuáles está el debate. Había pensado explicar antes los textos expositivos pero el lunes, si da tiempo después de la entrega y revisión de exámenes, someteré a debate esa cuestión y esta otra: ¿Qué os parecen los cambios incluidos en la nueva ortografía de la RAE?
Para orientarnos sobre la organización de un debate, una vez más la Wikipedia nos ofrece una interesante entrada. (Por cierto, las entradas de los diccionarios y enciclopedias o los temas de los libros de texto son textos expositivos, dedicados a ofrecer información relevante y objetiva sobre una cuestión y centrados en la función referencial del lenguaje, mientras los debates son textos arguentativos en los que, una vez establecida la cuestión palpitante, se argumenta en una dirección o en otra. Como en los textos argumentativos la persuasión juega un papel importante, a menudo se mezclan argumentos lógicos con otros de orden subjetivo (gustos, preferencias, intereses particulares...) y multitud de trucos retóricos y publicitarios.
Como ejemplo de un texto argumentativo os he enlazo uno de Emilia Pardo Bazán que nos será útil cuando dejemos atrás el romanticismo y nos adentremos en la segunda mitad del siglo XIX y las disputas literarias entre realistas y naturalistas.
Me gusta la idea:)
ResponderEliminar