Licencia Creative Commons
Palabra sobre palabra (blog de aula) por Rubén Contreras se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Basada en una obra en palabrascuartoc.blogspot.com.

sábado, 30 de octubre de 2010

"La Desesperación"

© oronoz (www.oronoz.com)
MADRID MUSEO ROMANTICO
PINTURA SATIRA DEL SUICIDIO ROMANTICO - 1835 - 
O/L 35x28 - PINTURA ROMANTICA ESPAÑOLA Obra de ALENZA LEONARDO 1807/45

Como hemos repetido en clase, algunos de los rasgos más característicos del primer romanticismo son su actitud vehemente y exaltada, su lenguaje ampuloso y declamatorio, su tono a menudo exasperado y su gusto por la vistosa transgresión que les granjeó no pocas burlas y caricaturas, como la del cuadro de Alenza, por parte de sus odiados burgueses.

[...]
Me agrada un cementerio
de muertos bien relleno,
manando sangre y cieno
que impida el respirar,
y allí un sepulturero
de tétrica mirada
con mano despiadada
los cráneos machacar.
[...]


Esta encendida estrofa, tan propicia para el día de difuntos y para triunfar en una de esas fiestas de Halloween ahora tan de moda, pertenece a un largo poema titulado LA DESESPERACIÓN y de cuya autoría los filólogos y especialistas no se ponen de acuerdo. Unos la atribuyen a Espronceda, por las obvias coincidencias de estilo, mientras otros creen que el autor es un hoy prácticamente desconocido y olvidado Juan Rico y Amat
Como veis, el apasionante mundo de la literatura está lleno de misterios y casos sin resolver...

Noche de difuntos

Como se explicó en clase, entre las caractéristicas de la sensibilidad romántica destacan su gusto por el misterio y el más allá y una marcada propensión a lo macabro. La noche de difuntos fue tratada por dos de los autores propuestos para las lecturas, Mariano José de Larra y Gustavo Adolfo Bécquer en la leyenda "El monte de las Ánimas", que ya leímos en clase.
Por otra parte es tradición que en esta noche se represente "Don Juan Tenorio", buena parte de cuya acción transcurre en un sombrío cementerio...


Ánimo con la lectura...

miércoles, 27 de octubre de 2010

Trabajos de lectura

Como se dijo al principio del curso, cada alumno tendrá que entregar dos trabajos de lectura por evaluación. 
En esta entrada proporcionaré una lista de los libros propuestos para el periodo del Romanticismo, aunque, como se dijo en clase, podéis elegir otros relacionados con esa corriente.

El formato para este primer trabajo es el que sigue:

- Introducción al autor: breve texto expositivo que aporte información sobre su biografía y bibliografía (un folio)

- Comentario general del libro: exposición de su temática, estructura, rasgos formales más destacables, etc. 
(entre uno y dos folios)

- Comentario de texto de tres fragmentos que al lector le hayan parecido especialmente significativos de la obra.

- Opinión y valoración crítica (un folio)

- No olvidéis añadir al final del trabajo una bibliografía en la que explicitéis los libros y páginas web que habéis consultado para realizarlo.



Y a continuación la lista de libros. Como obviamente los derechos de autor de los textos propuestos han expirado hace tiempo, es posible encontrar ediciones virtuales gratuitas de casi todos, por lo que os enlazo las que he encontrado y os animo a familiarizaros con las búsquedas -legales- de textos en internet, sobre las que pronto hablaremos en clase.

Como preámbulo os enlazo esta entrada de la Wikipedia que os servirá para completar los apuntes sobre la literatura española en el Romanticismo y en la que podréis elegir otras obras que tal vez susciten vuestro interés.

- Libro de los gorriones (más conocido como "Rimas" de G. A. Bécquer): quienes elijáis este autor cuyo estudio estamos abordando en clase tendréis que tratar de resolver un misterio: si el autor llamó a su texto "Libro de los gorriones": ¿Qué sucedió para que desde hace décadas lo conozcamos como "Rimas"?

- Artículos de Mariano José de Larra de "El pobrecito hablador".


- El diablo mundo, del mismo

- En las orillas del Sar, de Rosalía de Castro, o bien esta antología de la autora para los que se atrevan a leer poesía en gallego.
- Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas
- Don Juan Tenorio, archiconocido drama religioso-fantástico de José Zorrilla



Para animarnos un poco antes de empezar a trabajar, me despido con una cancioncilla cuya letra seguramente os sonará...



Y para los más calmados y melancólicos, un poema de Rosalía de Castro musicado por el gran Amancio Prada:

lunes, 25 de octubre de 2010

Bécquer y el comentario de textos poéticos

Hola: como sabéis, mañana leeremos en clase vuestros primeros comentarios de texto del curso.
Por si alguien está perdido, os enlazo aquí la Guía del comentario literario de textos así como un modelo de comentario de textos poéticos sobre la Rima IV de G. A. Bécquer.


Para que no tengáis la excusa más carácterística en estos casos ("no he podido hacerlo porque no he encontrado en todo Madrid un ejemplar del libro), aquí os enlazo unas ediciones virtuales del texto becqueriano:

- Edición crítica y anotada de las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, a cargo de Luis Caparrós Esperante.
(Os servirá de paso como ejemplo de edición crítica de una obra perteneciente al canon literario)

- Rimas y leyendas en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

- La edición de EDAF (2007) con prólogo de Francisco Abad Nebot. en Google Books.

domingo, 24 de octubre de 2010

Wanted




Mira atentamente este vídeo:



¿Quién es ese hombre al borde del mayor de los abismos, que es la muerte?
¿Qué tiene que ver una ópera italiana con el tema de literatura española que estamos estudiando?

Las pistas que nos desvelarán este misterio llegarán próximamente, pero si alguien tiene una idea, la envía como comentario y la idea es buena, subirá su nota de evaluación 0'25 puntos...

jueves, 21 de octubre de 2010

A vueltas con la sintaxis





Estrenamos este blog recopilando interesantes recursos para repasar la sintaxis:


- La Wikipeida nos explica los diferentes complementos del verbo pinchando aquí.
- En el Rincón del vago también te explican el predicado con variados ejemplos.
- Otra completa explicación de los complementos.
- Para quienes tenéis dudas sobre cómo proceder a analizar sintácticamente una oración simple, aquí tenéis una presentación clara y completa.
- Y para los más aplicados, una web con teoría y muchos ejercicios interactivos sobre la oración simple.


Recordad que podéis enviar comentarios para consultar dudas.

Bienvenidos

Queridos alumnos: bienvenidos a este blog pensado exclusivamente para vosotros.
En él iré introduciendo distintos materiales, enlaces, comentarios y todo aquello que pueda serviros para repasar y profundizar la asignatura.