Queridos alumnos: como habréis visto, oído o leído en los medios de comunicación, la semana pasada falleció un cantaor flamenco llamado Enrique Morente. Se han escrito páginas y páginas sobre su importancia en la música española reciente se han escrito y se escribirán miles de palabras encendidas, pero si lo traigo a este blog es por maravillas como la que os invito a escuchar, donde la poesía de Luis Cernuda (que estudiaremos en el próximo trimestre) se funde con el cante flamenco y la smooth guitar de un músico de jazz llamado Pat Metheny.
El poema y el libro que lo incluye se titula Donde habite el olvido, que como recordaréis los que leísteis las Rimas a principios del curso parte de un verso de Bécquer incluido en esta rima:
Hola, queridos discentes: el lunes empezamos con el estudio de las tipologías textuales partiendo del texto expositivo. Esta clase de textos es la más empleada en el mundo académico, no sólo en el instituto o la universidad sino en cualquier centro educativo de capacitación profesional. Es también el más importante en los medios de comunicación, sea en forma de noticia, reportaje, dossier o informe. ¿Qué son los famosos documentales de animales de La2 sino textos expositivos audiovisuales?
Esta biografía de Bécquer es también un texto expositivo (que además os puede servir a quienes hayáis optado por las Rimas y leyendas para el trabajo de lectura).
Además de los materiales que emplearemos en clase, os enlazo dos páginas web con explicaciones teóricas que pueden ayudaros a mejorar vuestras técnicas de estudio para esta clase de textos:
Luke Triton ha enviado al post de bienvenida al blog el siguiente comentario:
"Hola profe ya que toda la clase menos unos pocos les gusta participar, se me había ocurrido que podíamos hacer como una especie de debate sobre algún tema de la asignatura así de esta manera podíamos hacer que toda la clase perdiera el "corte" cuando van a hablar delante de toda la clase."
Estimado Luke, gracias por la iniciativa y por el mensaje. En la parte de Comunicación de la asignatura vamos a estudiar los tipos de textos. Dentro de ellos están los argumentativos, entres los cuáles está el debate. Había pensado explicar antes los textos expositivos pero el lunes, si da tiempo después de la entrega y revisión de exámenes, someteré a debate esa cuestión y esta otra: ¿Qué os parecen los cambios incluidos en la nueva ortografía de la RAE?
Para orientarnos sobre la organización de un debate, una vez más la Wikipedia nos ofrece una interesante entrada. (Por cierto, las entradas de los diccionarios y enciclopedias o los temas de los libros de texto son textos expositivos, dedicados a ofrecer información relevante y objetiva sobre una cuestión y centrados en la función referencial del lenguaje, mientras los debates son textos arguentativos en los que, una vez establecida la cuestión palpitante, se argumenta en una dirección o en otra. Como en los textos argumentativos la persuasión juega un papel importante, a menudo se mezclan argumentos lógicos con otros de orden subjetivo (gustos, preferencias, intereses particulares...) y multitud de trucos retóricos y publicitarios.
Como ejemplo de un texto argumentativo os he enlazo uno de Emilia Pardo Bazán que nos será útil cuando dejemos atrás el romanticismo y nos adentremos en la segunda mitad del siglo XIX y las disputas literarias entre realistas y naturalistas.
O/L 35x28 - PINTURA ROMANTICA ESPAÑOLA Obra de ALENZA LEONARDO 1807/45
Como hemos repetido en clase, algunos de los rasgos más característicos del primer romanticismo son su actitud vehemente y exaltada, su lenguaje ampuloso y declamatorio, su tono a menudo exasperado y su gusto por la vistosa transgresión que les granjeó no pocas burlas y caricaturas, como la del cuadro de Alenza, por parte de sus odiados burgueses.
[...] Me agrada un cementerio de muertos bien relleno, manando sangre y cieno que impida el respirar, y allí un sepulturero de tétrica mirada con mano despiadada los cráneos machacar. [...]
Esta encendida estrofa, tan propicia para el día de difuntos y para triunfar en una de esas fiestas de Halloween ahora tan de moda, pertenece a un largo poema titulado LA DESESPERACIÓN y de cuya autoría los filólogos y especialistas no se ponen de acuerdo. Unos la atribuyen a Espronceda, por las obvias coincidencias de estilo, mientras otros creen que el autor es un hoy prácticamente desconocido y olvidado Juan Rico y Amat. Como veis, el apasionante mundo de la literatura está lleno de misterios y casos sin resolver...
Como se explicó en clase, entre las caractéristicas de la sensibilidad romántica destacan su gusto por el misterio y el más allá y una marcada propensión a lo macabro. La noche de difuntos fue tratada por dos de los autores propuestos para las lecturas, Mariano José de Larra y Gustavo Adolfo Bécquer en la leyenda "El monte de las Ánimas", que ya leímos en clase.
Por otra parte es tradición que en esta noche se represente "Don Juan Tenorio", buena parte de cuya acción transcurre en un sombrío cementerio...
Como se dijo al principio del curso, cada alumno tendrá que entregar dos trabajos de lectura por evaluación.
En esta entrada proporcionaré una lista de los libros propuestos para el periodo del Romanticismo, aunque, como se dijo en clase, podéis elegir otros relacionados con esa corriente.
El formato para este primer trabajo es el que sigue:
- Introducción al autor: breve texto expositivo que aporte información sobre su biografía y bibliografía (un folio)
- Comentario general del libro: exposición de su temática, estructura, rasgos formales más destacables, etc.
(entre uno y dos folios)
- Comentario de texto de tres fragmentos que al lector le hayan parecido especialmente significativos de la obra.
- Opinión y valoración crítica (un folio)
- No olvidéis añadir al final del trabajo una bibliografía en la que explicitéis los libros y páginas web que habéis consultado para realizarlo.
Y a continuación la lista de libros. Como obviamente los derechos de autor de los textos propuestos han expirado hace tiempo, es posible encontrar ediciones virtuales gratuitas de casi todos, por lo que os enlazo las que he encontrado y os animo a familiarizaros con las búsquedas -legales- de textos en internet, sobre las que pronto hablaremos en clase.
Como preámbulo os enlazo esta entrada de la Wikipedia que os servirá para completar los apuntes sobre la literatura española en el Romanticismo y en la que podréis elegir otras obras que tal vez susciten vuestro interés.
- Libro de los gorriones (más conocido como "Rimas" de G. A. Bécquer): quienes elijáis este autor cuyo estudio estamos abordando en clase tendréis que tratar de resolver un misterio: si el autor llamó a su texto "Libro de los gorriones": ¿Qué sucedió para que desde hace décadas lo conozcamos como "Rimas"?
Para que no tengáis la excusa más carácterística en estos casos ("no he podido hacerlo porque no he encontrado en todo Madrid un ejemplar del libro), aquí os enlazo unas ediciones virtuales del texto becqueriano:
¿Quién es ese hombre al borde del mayor de los abismos, que es la muerte?
¿Qué tiene que ver una ópera italiana con el tema de literatura española que estamos estudiando?
Las pistas que nos desvelarán este misterio llegarán próximamente, pero si alguien tiene una idea, la envía como comentario y la idea es buena, subirá su nota de evaluación 0'25 puntos...
Estrenamos este blog recopilando interesantes recursos para repasar la sintaxis:
- La Wikipeida nos explica los diferentes complementos del verbo pinchando aquí. - En el Rincón del vago también te explican el predicado con variados ejemplos. - Otra completa explicación de los complementos. - Para quienes tenéis dudas sobre cómo proceder a analizar sintácticamente una oración simple, aquí tenéis una presentación clara y completa.
- Y para los más aplicados, una web con teoría y muchos ejercicios interactivos sobre la oración simple.
Recordad que podéis enviar comentarios para consultar dudas.
Queridos alumnos: bienvenidos a este blog pensado exclusivamente para vosotros.
En él iré introduciendo distintos materiales, enlaces, comentarios y todo aquello que pueda serviros para repasar y profundizar la asignatura.